endometriosis
¿Qué es la endometriosis?
Dimensión clínica
Es una enfermedad que afecta solo a mujeres (XX), que además de un agudo dolor pélvico, produce shock neurogénico, cólicos intestinales y distensión abdominal. Según el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS: National Health Service), la endometriosis está clasificada entre las 20 enfermedades que puede considerar el dolor máximo que un ser humano puede soportar.
Al ser una enfermedad relacionada con la regla, se manifiesta con su aparición. No todas las personas que tienen la regla tendrán Endometriosis.
Los primeros síntomas que hacen pensar en un diagnóstico de Endometriosis i para los cuales hay que solicitar una consulta ginecológica son:
- tres/cuatro primeras reglas con dolor discapacitante / shock neurogénico (pérdida de conocimiento).
- Cólicos intestinales previos a la menstruación.
- Hemorrágia intensa durante la regla e entre menstruaciones.
- Absenteísmo laboral / escolar.
- Dismenorrea (dolor con la regla), dispareunia (dolor al tener relaciones sexuales), disquecia (dolor al defecar), disuria (dolor al orinar).
- Dolor pélvico crónico.
- Gases y/o nausea.
- Depresión / ansiedad.
- Cansancio.
La manifestación de la enfermedad suele ir acompañada también de intolerancias alimentarias entre otras afecciones, además de las consecuentes limitaciones funcionales severas y secuelas psicológicas derivadas del dolor. En las afectadas pueden manifestarse estos síntomas ya desde la llegada del periodo, causando absentismo escolar, con el consecuente retraso en el rendimiento y aprendizaje. Hecho que en la vida adulta se transforma en absentismo laboral con las terribles consecuencias que se deriva de ello; exclusión o precariedad son solo algunas de ellas.
Es una enfermedad crónica, al aparecer con las primeras reglas y seguir durante todo el ciclo reproductivo de la mujer, y que incluso pueden seguir manifestándose después de la menopausia.
Además, es poco reconocida, silenciada y mal acompañada que también se considera causante de infertilidad. Desconocida pero no rara: las estadísticas arrojan un 10- 15% de afectadas diagnosticadas, la mayor parte de raza blanca y clase media -alta, colectivo que por lo menos ha tenido acceso a ser diagnosticado.
Lo cual evidencia que las otras afectadas simplemente no existen, por no estar ni diagnosticadas. Una vergonzosa incógnita, que creemos podría solucionarse con una visita médica al aparecer los primeros síntomas.
Consiste en la implantación y crecimiento benigno de les células del revestimiento de la matriz (endometrio) en otras zonas del cuerpo: ovarios, trompas de Falopio, intestinos, recto, vejiga, revestimiento de zona pélvica, estómago, incluso pulmón y cerebro.
Es un proceso estrógeno-dependiente que comporta el sangrado y desprendimiento de masas de endometrio en la fase de la menstruación, normalmente en las cavidades internas del cuerpo.
- La normalización de la aceptación del dolor menstrual.
- El uso del tratamiento farmacológico para el dolor con la omisión de las pruebas adecuadas para realizar un buen diagnóstico.
- solapamiento clínico con otras entidades como el síndrome de intestino irritable u otras enfermedades digestivas o ginecológicas.
- Falta de Centros de Especialidad Multidiscipliarios en Endometriosis y Especialistas (quizás hay que esperar dos años para llegar a consulta).
- Desconocimiento de la enfermedad: TABÚ, Estigma: Ser MUJER.
- La repercusión sobre la infertilidad está favoreciendo que se hable.
- No hay una regulación legal de la enfermedad.
- Faltan programas de información en las escuelas.

Dimensión social
La endometriosis es también una enfermedad tabú, porque se sabe poco de ella, pero también el desconocimiento de la misma hace que las mujeres se aíslen y poco a poco queden excluidas de la sociedad. Muchas de ellas no saben lo que tienen. Lamentablemente, el hecho de ir al médico no es una garantía para salir de las dudas.
Se calcula una media de entre 8 y 10 médicos que visitará la afectada de endometriosis, durante entre 8 y 10 años para conseguir un diagnóstico. Para el que no existe tratamiento. Si se tiene en cuenta que, el retraso en el mismo es además causa de que las secuelas funcionales y psicológicas sean irreversibles, queda clara la importancia de una diagnosis lo más temprana posible. Especialmente porque al no actuar a tiempo el dolor se cronifica como dolor neurogénico.
Ni que decir tiene que en la cuestión de la endometriosis el sesgo de género es más que evidente. Se trata de una enfermedad femenina, que tiene lugar en un contexto socio-histórico que entiende el dolor en la menstruación como “normal”. Un mal con el cual se ha de convivir y cuya concepción no ha ayudado, ni a cultivar el conocimiento, ni la investigación y lo más importante el apoyo a todas las mujeres que la padecen, que por el contrario son culpadas de tener el dolor, siendo con frecuencia victimas de violencia verbal por parte, no solo de la sociedad sino que también del colectivo médico.

Dimensión económica
De acuerdo con los informes, estudios e investigaciones del Sistema Nacional de Salud en 2020, se registró una pérdida de 11 horas de trabajo semanal debido al absentismo y presentismo, equivalente a una jornada y media por semana o seis jornadas al mes.
En países occidentales, el costo anual de tratar a una paciente puede variar entre 60,000 y 100,000 euros, alcanzando los 15 millones de euros en Cataluña.
En España, el impacto económico en mujeres afectadas de entre 15 y 64 años se estima en 84.5 millones de euros. De este total, 57.9 millones corresponden a costos indirectos relacionados con el absentismo, presentismo y pérdida de horas de ocio, mientras que 26.6 millones se destinan a costos médicos directos, como visitas a la atención primaria, derivaciones a especialistas y hospitalizaciones. Es importante señalar que este estudio no incluye datos sobre los costos médicos detallado.